lunes, 12 de julio de 2010

UNA ARQUITECTURA QUE DURA


Puente en la estación de Belgrano, Capital Federal, Argentina


LA ARQUITECTURA FERROVIARIA INGLESA DEJÓ UN PATRIMONIO
QUE HA SIDO FUNCIONAL EN LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS

La argentina tiene grandes ejemplos de estructuras y diseños ferroviarios ingleses. Es una arquitectura pensada para durar y para que resista estar expuesta en lugares públicos y al trato de grandes cantidades de usuarios todos los días.

Mas allá de cualquier análisis políltico y económico sobre las causas que la originaron, esta generación ha dejado construcciones de gran técnica y durabilidad.

Por ejemplo: los puentes peatonales que se encuentran en las estaciones llegan a tener 100 años. Con un mantenimiento bajo, siguen conservando sus estructuras.
Fueron pensados con elementos modulados, traidos de Inglaterra y para armarse en el país, a gran escala. Son el resultado de un pensamiento logísitico responsable, con sueños a largo plazo. Cualidades que aprender e imitar.
La arquitectura ferroviaria, aparte de ser funcional, tenía valores estéticos de mucha belleza. Para citar otro referente, encontramos, la Estación de Tren de La Plata. Fue ignagurada el primero de octubre de 1906.
En las estaciones como en Retiro, los espacios destinados a los accesos y las fachadas, tenían alto valor estético y un diseño elaborado en proporciones y estilos. Luego, los andenes estaban construídos con un pensamiento más industrial y funcional.


VIAJAR, UNA BUENA LECCIÓN


Dibujo de un molino Mallorquín, by Guillermo E Durán.

AL VIAJAR UN ARQUITECTO APRENDE A ARMONIZAR:

EL MEDIO AMBIENTE, NECESIDADES Y DESEOS DE FELICIDAD

Para la formación de un arquitecto viajar es fundamental. Uno aprende a ver las obras y sus contextos. Cada cultura ha construído de acuerdo a los recursos que tenía a su alcance y sus propias necesidades.

En este caso, un molino mallorquín, uno aprecia sus caracterísitcas constructivas. Una torre, con techo de paja, donde estaba el molino y un lugar inferior de depósito y vivienda. El paisaje es rocoso, áspero y la oveja, que dista de estar bien alimentada; la vegetación típica, también es variada de la zona.

Es un placer hablar con la gente de las Islas Baleares. Recorrer los campos Mallorquínes llenos de estos molinos. La mayoría abandonados, uno desea imaginar la escena en que todos esos molinos estaban en pleno funcionamiento.

Armonizar nuestros entornos, necesidades y deseos con el fin de construir historia es la gratificación del Arquitecto.

sábado, 10 de julio de 2010

ARQUITECTURA VERNÁCULA, GUARANÍES


Croquis de viviendas de aborígenes guaraníes

LA ARQUITECTURA VERNÁCULA ES DONDE PODEMOS ENCONTRAR SABIDURÍA CONSTRUCTIVA
LOS GUARANÍES RESPETABAN EL MEDIO AMBIENTE Y EL CLIMA

Siempre es insipiradora la arquitectura vernácula. Es la conclusión de generaciones que han ido perfeccionando sus construcciones, con los elementos que tenían alrededor, su naturaleza y sus capacidades tecnológicas.

En este caso, se ve como el clima del lugar condicionaba a la distribución de la vivienda. Un hall central, limitado por dos habitaciones, sin entrada de sol y con ventilación por las ranuras que se forman entre los troncos de palmeras. El clima es húmedo y caluroso, por esto es bueno cuidarse del sol y ventilar bastante.

Aprovecharon al máximo los troncos de palmeras colocándolos con tejas, para el techo, teniendo un gran anclaje y buena efectividad.

La sabiduría la encontramos en este tipo de construcciones, que no pertenecen a un arquitecto en particular, sino que representan la cultura de una civilización que ya sentaba bases sólidas y ecológicas.

FESTEJO FINAL DE OBRA


Foto izq a der: Edgar Mejías (pintor), Eusebio y ayudante (herreros), Felix León Rodriguez (capataz), Mónica Tabarez (proveedora de pinturas), Guillermo Durán (arquitecto)


DESAYUNO CON ALGUNOS GREMIOS QUE PARTICIPARON EN LA
REFACCION DEL DEPARTAMENTO RIVADAVIA


El sábado que se terminó la refacción (ver página web: http://www.guillermoduran.com.ar/ Sección Obras) nos juntamos a desayunar en el departamento.
Fueron invitados todos los que participaron de la obra y concurrieron representantes de los distintos gremios. Fué un encuentro distendido donde charlamos de los más diversos temas, en un clima de armonía y diversión. Este desayuno es una agradeciemiento de GD Arquitecto a compartir el trabajo y las ganas de trascender.

Participó, también, Johnny Vicente Macias, quien amablemente, hizo entrega de un CD de música para el estudio: ¡Gracias!

Todo esto fué posible gracias a María Agustina Hildt, quien planificó el exquisito desayuno y tuvo un papel protagónico en el desarrollo de la obra, asesorando, alentando y entregando todos sus conocimientos en comunicación y legales.
¡¡Muchas Gracias!!